• ¿Por qué leo?

    Ya que me había desaparecido por todo el tema que ya antes les había explicado, pretendo volver con una pregunta que me hizo una persona que...
  • Las cosas que cambié y dejé por ti

    No, no es una declaración de amor ni tampoco un comentario sobre la canción llamada así. Es más que nada una queja contra el trastorno que me...
  • ¿Cómo no escribir una historia?

    Hay veces en que uno no logra entender qué cosas estamos haciendo mal, por lo que deben decírnoslo específicamente. Yo aprendí a escribir mejor...
  • El lado explosivo de Jude

    ¿Creían que me había vuelto a perder? Pues se equivocaron, únicamente estaba disfrutando de unas buenas fiestas patrias aquí en mi ciudad, con...
  • Páginas para escribir y leer

    Antes que cualquier cosa, incluso de saludar, ¿se percataron de que cambié un poco el blog? Es que de vez en cuando me aburre mantener las...
  • Tag: Musical Name

    Hoy les traigo un divertido juego, un tag musical que vi alguna vez en algún blog y no recuerdo cuál (si aparece quién lo creó, díganme). Me...
  • Saga Dieciséis lunas

    Ya he dicho que las reseñas no son lo mío  y lo mantendré, así que mi entradas son en general opiniones respecto a libros o sagas. En...
  • Construcción de personajes

    Revisando mi blog, hay varios proyectos que dejé en el olvido. Uno de ellos es la creación de historias. No pretendo decir que el blog se...
  • ¿Por qué leo?

    Ya que me había desaparecido por todo el tema que ya antes les había explicado, pretendo volver con una pregunta que me hizo una persona que...
  • Las cosas que cambié y dejé por ti

    No, no es una declaración de amor ni tampoco un comentario sobre la canción llamada así. Es más que nada una queja contra el trastorno que me...
Previous Next

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Fluido y entretenido


Escribir fluido es un tanto más difícil, de hecho, para mí es uno de los puntos más importantes a la hora de escribir una historia. Se supone que al escribir y publicar en páginas como Potterfics, Fanfiction.net o incluso blogs, estamos intentando que nos lean y que puedan comprender nuestros escritos, ¿verdad?

Pues bien, no necesitamos ser expertos en redacción, pero sí saber lo básico. Ya deben saber que lo básico son las comas, los punto y coma, los puntos seguidos y puntos apartes. Estos signos pueden llegar a confundir de tal modo a un lector que puede matar a uno de nuestros personajes sin darnos cuenta.

¿Un ejemplo?

—Ha muerto Camila —susurró Alexander bastante entristecido.

¿Qué lees ahí? Sí, más que de seguro crees que Camila ha muerto; pero no es eso lo que yo quería dar a entender. Lo que quería dar a saber era que Alexander estaba diciéndole a Camila que "alguien" había muerto, no ella. Y esa confusión puede producirse cada vez que se nos olvide agregar la coma a una oración. Porque eso fue lo que nos confundió. Los vocativos (a quien se le dirige la oración, debe ir entre comas.

—Ha muerto, Camila —susurró Alexander bastante estristecido.

Cambia ahí. No habrá confunsiones puesto que la pequeña pausa que nos regala la coma, ha dejado en claro que Alexander se dirige a Camila.

Con respecto a los puntos, ¡vaya a ver lo difícil que puede ser entender cuándo colocarlos! Yo misma a veces sigo con ese problema; pero es más fácil de lo que se cree. Un punto es aquel que separa una oración de otra, o sea, separa una idea de otra. Por ejemplo:

Camila iba caminando en dirección al colegio, meditando lo que podría suceder si se demoraba. Muchas veces su madre debía ir a dejarla por llegar tarde. En ese colegio siempre le armaban escándalos por llegar incluso dos minutos después del timbre de entrada y eso la fastidiaba.

¿Vieron? Una oración separada de la otra. Una idea detrás de la otra.

Por último, y obviando el punto final, tenemos que hablar del punto aparte. Esto es muy importante, pues a todos nos pierde leer párrafos muy grandes. Generalmente, y por estética, se pide que sus párrafos sean de entre cuatro a seis líneas. Personalmente no me gusta el leer una historia que tenga muchas líneas en cada párrafo o que en un párrafo tenga diez líneas y en el próximo dos. Hay que mantener un promedio de líneas, pero tampoco es obligarse a escribir, porque es peor.

Volviendo al tema, el punto aparte separa un párrafo de otro, y el párrafo es una idea diferente al párrafo anterior. En un párrafo, como en el citado anteriormente, puedes describir que X iba caminando hacia cierto lugar, pero no colocar en el mismo párrafo lo que sucede cuando llegó al lugar. Eso sería de otro párrafo ya.

Camila iba caminando en dirección al colegio, meditando lo que podría suceder si se demoraba. Muchas veces su madre debía ir a dejarla por llegar tarde. En ese colegio siempre le armaban escándalos por llegar incluso dos minutos después del timbre de entrada y eso la fastidiaba.

Una vez en el colegio, sintió las infinitas miradas de los inspectores en su nuca y tuvo una tentación de querer reír a carcajadas. Había llegado exactamente a la hora. De hecho, acababa de dejar de sonar el timbre cuando dio el primer paso en la puerta de entrada. Estaba totalmente feliz, puesto que ese día al menos, no iba a tener que alegar con nadie.


¿Pudieron captar el uso de comas y puntos? Bueno, si es así, dejemos eso de lado y digamos, bien resumido, que el punto y coma es para una pausa no tan corta para ser coma, pero tampoco tan larga como para colocarse un punto. Sin embargo, hay quienes simplemente evitan colocar el punto y coma, y en ese momento es recomendable usar el punto seguido.

A nadie le gusta, leer historias, que tengan muchas comas. O que no tengan ninguna coma punto seguido punto y coma o punto aparte puesto que se nos dificulta un poco la lectura al tener una especie de falta de oxigeno al no tener un espacio para tomar aire sin que se nos interrumpa una idea.


Eso sucede. Si hay muchas comas o puntos o una ausencia de ella, lo primero que sucede es que no vamos a comprender los que nos quieren decir y además podemos experimentar una molesta falta de aire. Lo que muchas veces recomiendan es que lean sus textos en voz alta y respeten las pausas que te dan los signos que has puesto, y escucha si está bien como se expresan en conjunto al texto. Luego te acostumbrarás a qué pausas van y cuáles no.

Si quedaron algunas dudas, siempre pueden tener un Beta Reader (Beta: segundo, Readers: lector). Ellos arreglan estos errores si pides uno especializado en redacción, y además puedes pedirle que te expliquen mucho mejor. ¿A poco no es genial? Es como tener un editor, uno del cual muchas veces terminas aprendiendo más que de un profesor de castellano.

Si hay alguna pregunta, no duden en consultarme. Sólo dejen un comentario y cuando pueda les responderé gustosamente. Me despido y pronto les traeré la segunda parte de la fluidez. Sí, no es solamente esto. Recuerden que la ortografía también es importante y de eso tratará el siguiente post de mi blog.

¡Hasta pronto!

No hay comentarios: